miércoles, 25 de enero de 2012

MANIFESTACIÓN EN VALENCIA EL 21 DE ENERO

La Plataforma en Defensa de l'Ensenyament Públic ha acordado convocar movilizaciones contra la propuesta de la administración valenciana de ceder suelo público a empresas privadas para la construcción de centros de iniciativa social (CIS), así como una manifestación en Valencia el próximo 21 de enero "en defensa de la escuela pública y contra los recortes que está sufriendo constantemente", ha anunciado el colectivo.
La entidad realizará varias acciones este mes de noviembre de rechazo a la cesión de suelo público a las empresas privadas para la construcción de los CIS, que se concertarán posteriormente.
Propondrá una reunión en las Corts Valencianes con todos los partidos políticos para incidir en los presupuestos de 2012 y retirar el artículo 102 de la ley de acompañamiento de los presupuestos en qué se introducen los CIS.
La Plataforma continúa de esta manera con la campaña comenzada el curso pasado de oposición a esta iniciativa porque considera que la construcción de este tipo de centros "supone un freno para los centros públicos, que sufrirán una reducción de unidades y de profesorado por culpa del trasvase de alumnado de la escuela pública hacia los nuevos CIS".
 La Plataforma insta al Gobierno valenciano a retirar esta iniciativa y a garantizar plazas públicas para todo el alumnado en todas las etapas educativas con la construcción de los centros educativos públicos necesarios para atender esta demanda, así como la rehabilitación y mejora de las instalaciones en los centros que así lo requieran.









Sicko

Sicko es el título en inglés de un filme de Michael Moore estrenado el 29 de junio de 2007. La película ofrece su particular enfoque del sistema de salud de Estados Unidos de América, poniendo énfasis en la crítica a las grandes compañías de servicios de salud estadounidenses.
Cuando fue entrevistado acerca de su película, Moore dijo: «Si la gente pregunta, díganles que Sicko es una comedia acerca de los 45 millones de personas sin salud pública del país más rico de la tierra».
En una parte del filme, Michael Moore traslada al Centro de detención de Guantanamo a un grupo de personas enfermas como resultado de haber participado en las operaciones de rescate de los atentados el 11 de Septiembre de 2001 para que reciban el mismo tratamiento que los prisioneros ahí confinados. Ante la negativa de las autoridades estadounidenses, el grupo pide ayuda a la sanidad cubana, que los ayuda y les proporciona gratuitamente la ayuda que se les niega en su propio país por no poder pagársela.
El 19 de abril de 2007 Moore anunció que su documental había sido seleccionado para el Festival de Cannes 2007 (donde no compitió en la sección oficial) y que tendría su estreno mundial el 19 de mayo de 2007; el 9 de mayo se anunció que la película se presentaría el 29 de junio en Canadá y Estados Unidos.





Palacio Real de Madrid

El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial del rey de España utilizada fundamentalmente para ceremonias oficiales, ya que los Reyes residen habitualmente en el Palacio de la Zarzuela. Es el mayor palacio de Europa Occidental en cuanto a extensión, con 135.000 m² y 3.418 habitaciones. Alberga un valioso patrimonio histórico-artístico, los Stradivarius Palatinos y también colecciones muy relevantes de otras disciplinas artísticas como pintura, estructura y tapicería
El palacio fue levantado por orden del rey Felipe V sobre las ruinas del Real Alcázar destruido por un incendio en 1734. Su construcción comenzó en 1738, según planos del arquitecto Filippo Juvara, modificados de manera notable por su discípulo Juan Bautista Sachetti Francesco Sebatini se encargó de la conclusión del edificio, así como de obras secundarias de reforma, ampliación y decoración. Carlos III fue el primer monarca que habitó de forma continua el palacio.
El último monarca que vivió en palacio de manera continua fue Alfonso XIII, aunque Manuel Azaña, presidente de la Segunda Republica, también habitó en el mismo, siendo por tanto el último Jefe de Estado que lo hizo. Durante ese periodo fue conocido como «Palacio Nacional». Todavía hay una sala, al lado de la Real Capilla, que se conoce por el nombre de «despacho de Azaña».
Cuando llegó al trono Felipe V de Borbón en 1700 consideró que el antiguo alcázar era demasiado austero y estaba anticuado por lo que acometió nuevas reformas. La reina María Luisa Gabriela de Saboya por su parte y la Princesa de los Ursinos redecoraron las estancias al gusto francés
La fachada principal de Palacio fue construida sobre un basamento almohadillado, sobre el que se eleva el cuerpo principal de la construcción, estructurado por pilastras toscanas de orden gigante entre las que se abren ventanas y balcones. El coronamiento del edificio, con una imponente balaustrada, se planificó con una serie de estatuas de santos y reyes, re-ubicadas en otros lugares bajo el reinado de Carlos III con el fin de dotar a la construcción de un aire más clasicista.



miércoles, 11 de enero de 2012

Billy Elliot


SINOPSIS


En 1984, durante una huelga de mineros en el condado de Durham, se suceden los enfrentamientos entre piquetes y policía. Entre los mineros más exaltados están Tony y su padre. Éste se ha empeñado en que Billy, su hijo pequeño, reciba clases de boxeo. Pero, aunque el chico tiene un buen juego de piernas, carece por completo de pegada. Un día, en el gimnasio, Billy observa la clase de ballet de la señora Wilkinson, una mujer de carácter severo que lo anima a participar. A partir de ese momento, Billy se dedicará apasionadamente a la danza.


CRÍTICAS


Emotiva comedia de los productores de "Cuatro bodas y un funeral" y "Notting Hill", que lograron su objetivo al obtener 3 nominaciones a los Oscar y convertirse en el éxito internacional del cine británico en el año 2000. En un pueblo minero inglés un niño cambia los guantes de boxeo por las zapatillas de ballet, pero el entorno social y familiar le obligará a hacerlo a escondidas. Divertida y conmovedora a ratos -atención a la escena del padre yendo a la mina-, consigue ese toque de complicidad que los filmes ingleses nos regalan de vez en cuando. No se la pierda.

LA HUELGA DE MINEROS


Durante la huelga de mineros británicos de 1984-1985, Billy Elliot (Jamie Bell) es un niño de 11 años que quiere ser un bailarín de ballet profesional. Su padre (Gary Lewis) decide que aprenda boxeo pero este se rehusa lo que provoca que haya conflictos entre ellos , pero cuando Billy descubre en el gimnasio las clases de ballet de la señorita Wilkinson (Julie Walters) decide unirse sin que su familia lo sepa.






COMENTARIO: 
La película me a gustado mucho porque te enseña que cuando una cosa te gusta de verdad realmente no hay que dejar de intentarlo.

BANDA SONORA: